sábado, noviembre 24, 2018

MEMORIA DE ÁNGEL BALBUENA

     Inserto aquí la silueta de mi amigo Ángel Balbuena Toribio, recientemente fallecido en  este mismo mes, el 3 de Noviembre del año en curso. Su fallecimiento ocurrió en Badajoz, en la residencia de mayores La Soledad, donde se hallaba asilado desde hacía unos meses. Su cadáver fue trasladado al cementerio de Entrín Bajo, su pueblo natal, el día 4 de este mismo mes.

Ejerció funciones de cura de almas en Almendralejo. Posteriormente emigró a Alemania y allí estuvo de capellán de emigrantes entre los residentes españoles. Tras su jubilación fue acogido en la casa residencia ya citada anteriormente y allí falleció el 3 de Noviembre de este mismo mes. Poseía algunas propiedades en su pueblo natal (casa y tierras de labor, que, según tengo entendido, ha legado a instituciones benéficas). Descanse en paz el recordado amigo, uno de los más fieles que he tenido a lo largo de mi vida, desde que coincidimos juntos en el Seminario Diocesano de Badajoz. Inserto la silueta que le hice un día, hace muchos años, probablemente desde nuestra convivencia en el Seminario a la que hago referencia más arriba: Requiem aeternam dona ei, Domine. Según la fórmula habitual de los oficios de difuntos, que solía usar la Iglesia cuando el Latín ejercía todavía como lengua viva oficial de la institución eclesial. Que descanse en paz el recordado y entrañable amigo que para mí fue Ángel Balbuena.

domingo, julio 08, 2018

MONDARIZ, QUE NO MONDÁRIZ


                                    Los rasgos fisonómicos de algunos de mis antiguos vecinos de Aceuchal fueron trazados por mí hace ya bastantes años (llevo ya 50 años residiendo en Zafra, como docente, tanto de la primaria como de la secundaria). Aquí traigo hoy la figura de un antiguo boticario de Aceuchal, Don Manuel Abad Benito. Lo recuerdo especialmente porque mi madre me mandaba a la farmacia de Don Manuel a por una botella de agua de Mondariz. Pero en aquella época algunas personas (quizás la mayoría) tenía viciada esa palabra, pronunciándola como Mondáriz. Don Manuel siempre me corregía con un pareado, para que mejor me acordase de la correcta pronunciación: Mondariz será Mondáriz cuando nariz sea náriz.
 
Sólo que yo lo pronunciaba como lo hacía la gente corrientemente en aquella época. Convirtiendo en llana la palabra que era aguda. No obstante, las advertencias de Don Manuel no cayeron en saco roto. Gracias al memorístico pareado de Don Manuel yo aprendí a pronunciar correctamente Mondariz. Como Dios y la Gramática española mandan hacerlo. Hoy voy a buscar en alguna de las farmacias de Zafra, a ver si se expende todavía el agua embotellada de Mondariz. Seguro que lo voy a pronunciar bien. Haciendo de la última sílaba la tónica, no de la penúltima: Porque (¡gracias, Don Manuel!) : "Mondariz será Mondáriz cuando nariz sea náriz".


miércoles, julio 04, 2018


SELF PORTRAIT  (AUTORRETRATO)

Anyone who knows me can easily recognize my own facial look in this drawing. Thus, at least, I do
believe, even if many others may think otherwise. This is me... well, rather properly, my facial sketches. At least, so it is like I see myself. 

(Cualquiera que me conozca puede fácilmente reconocer en estos trazos los rasgos de mi propia fisonomía. Al menos así lo creo yo, por más que otros muchos no lo crean así. Éste soy yo; bueno, propiamente, mi figura. Al menos, así es como me veo yo a mí mismo)


 

sábado, junio 23, 2018

GERMÁN CID, UN EXCELENTE PEDAGOGO DE GRATO RECUERDO EN ZAFRA


Tuve el privilegio de ser amigo, compañero y colaborador de Germán Cid, además de vecino suyo en las viviendas familiares adosadas al grupo escolar llamado Colegio de Juan XXIII, ubicado en la zona de viviendas de nueva construcción del popularmente llamado Camino Verde. Germán fue el más eficaz colaborador de la inspectora de aquellas fechas, Dª Eva Galán, y, prácticamente, fue  el  factotum con el que contó la nueva inspectora, para la puesta en marcha del centro de nueva creación que iba a llamarse "San Eugenio" (por un inspector de Enseñanza, del mismo nombre que el santo canonizado) El fallecimiento de Germán, ocurrido cuando se tramitaba la puesta en marcha del nuevo centro, se tuvo en cuenta para determinar que este nuevo colegio, a punto de ser inaugurado oficialmente, llevara el nombre de Germán Cid. Así quedó perpetuado el recuerdo del excelente pedagogo, uno de los mejores que han pasado por las aulas de Zafra en el último cuarto del siglo XX.

(En esta entrada reproduzco los rasgos fisonómicos del recordado maestro, sintetizados por mí, a lo largo de aquellos años de convivencia y vecindad)




miércoles, enero 31, 2018

EL CLUB DE LOS LEONES


                     Junto al muro posterior del castillo palacio, que fue residencia de los duques de Feria y que da a la llamada Plaza del Alcázar, en Zafra, se ha colocado el monolito que aquí fotografiamos y que ha sido erigido por el llamado Club de los Leones. Según parece, el dicho club está constituido por una sociedad internacional con fines benéficos, cuyas actividades desconocemos (yo, al menos, desconozco) de qué manera se llevan a cabo en esta localidad.  
Ese presunto carácter internacional del monumento debe ser, según colegimos, la causa de que el texto del monolito se encuentre escrito en inglés, lengua de mayores resonancias internacionales que el castellano, con ser este idioma uno de los más difundidos del mundo. Según colegimos de la lectura de ese texto en inglés, el club leonino está concebido para subvenir una serie de necesidades, no especificadas, no sabemos de qué índole. Se trata de necesidades (needs) sin concretar, cuyo remedio el club promete asumir. Según el lema, que reza en la parte inferior del medallón: 
                    
                         WHERE THERE'S A NEED THERE'S A LION
                                
                 (Allí donde hay una necesidad, allí está un león)

Se supone que para remediarla. Por decirlo que no quede. Si bien conviene recordar el viejo refrán español que reza 'del dicho al hecho hay mucho trecho' Pero, por lo pronto, ahí queda dicho.

sábado, enero 20, 2018

LO QUE HAY EN ESPAÑA...

Lo que hay en España es de los españoles. Quizás la aplicación a rajatabla de esta expresión popular es la causa de que en la recientemente publicada  Guía del Museo Santa Clara de Zafra se utiliza la traducción, de mi autoría, de la inscripción sobre la sepultura de García Lasso en la capilla del convento. Los autores de esta Guía son los actuales 'cronistas oficiales' de Zafra, D. Juan Carlos Rubio Masa y D. José Mª Moreno González. En la susomentada publicación sus autores insertan mi traducción de la antedicha inscripción sin mencionar al autor de la misma. Como no es cuestión de reclamarles los derechos de autor, ya que no han tenido la atención de citar mi nombre como el autor de la traducción del texto latino, me permito aquí, en reciprocidad, piratear la fotografía que ellos publican en la página correspondiente de su Guía, sin solicitarles el permiso previo.


DONDE DICE: NO HAY COMENTARIOS (en el correspondiente pie   
de la entrada) HAY QUE DECIR QUE LA ENTRADA ES, EN SÍ MISMA, 
UN COMENTARIO.

martes, octubre 17, 2017

LA REVISTA NORBA DEDICA UN NÚMERO HOMENAJE A LA MEMORIA DEL PROFESOR DOCTOR DON FERNANDO SERRANO MANGAS


La revista Norba, que edita el departamento de Historia de la Universidad de Extremadura, dedica su número doble (27-28) a homenajear la figura del desaparecido profesor, miembro del citado departamento, el Dr. Don Fernando Serrano Mangas, fallecido hace ahora tres años, en enero de 2015. 
 Inserto aquí el boceto fisonómico del profesor extinto, realizado por mí cuando coincidimos como colegas en el I.E.M. de Zafra, donde trabajó como profesor contratado, antes de incorporarse al departamento de Historia de la Universidad de Extremadura. Este esbozo fisonómico ha sido publicado en el aludido número de la revista mencionada más arriba.
  




lunes, julio 24, 2017

A VUELTAS SOBRE EL LADRILLO DE ACEUCHAL


El texto de la inscripción conocida como "El ladri-
llo de Aceuchal" dice, transcrito línea por línea, 
lo siguiente:

                       INTEREA MEDI-
                       VM AENEAS IAM
                       CLASSE TENE- 
                             BAT 


         (ENTRE TANTO, ENEAS CON SU FLOTA 
                   IBA YA POR ALTA MAR)


Y, a continuación, se inserta una imagen del crismón,
o sea, el más antiguo de los símbolos empleados para
representar el credo cristiano, antes de que se genera-
lizase el símbolo de la cruz, en la época de Constanti-
no.    

    
 (La pieza cuya fotografía acompaña a estas líneas 
se encuentra en el Museo Arqueológico de Madrid)
El texto que transcribimos corresponde al verso pri-
mero del libro V de la Eneida, de Virgilio. El verso 
empleado por el poeta romano es el hexámetro, el 
mismo metro que corresponde a las epopeyas 
homéricas, la Ilíada y la Odisea.
  
 Era, por tanto, un detalle de cultura elegir, como 
elemento decorativo, un verso de Virgilio; al tiempo 
que, con el anagrama del crismón añadido, se pro-
clamaba la fe cristiana, a la par que la cultura del 
dueño del susodicho objeto decorativo. 


jueves, julio 06, 2017

UN COMENTARIO A MIGUEL HERNÁNDEZ


Me refiero concretamente al poema 33, el que lleva este número entre  las octavas excluidas de la edición de Perito en lunas. Poema escatológico, en el sentido de que su contenido se refiere a las necesidades corporales, tanto la micción como la defecación. Ambas evacuaciones se efectúan, de ordinario, sentados sobre la taza del inodoro ("la más oscura copa") Esta oscuridad se produce por la acción de sentarnos sobre el inodoro. Dicha acción es equiparable a un eclipse, como se puede comprobar por el contenido de otra de las octavas del mencionado libro, la octava XXX,  titulada "Retrete": "Aquella de la cuenca luna monda / sólo habéis de eclipsarla por completo / donde vuestra existencia más se ahonda,/ en el lugar preciso y recoleto./
Pero, volviendo a la octava a la que nos referíamos al principio de este escrito, la 33, que probablemente por escrúpulos estéticos, fue excluida por el autor en su edición de Perito, por su explícita referencia a la ventosidad:
                                             
                                 ¡Perdóname, Señor, si sobre el pedo
                       alzo hasta ti la más oscura copa!
                       De la gloria, Señor, por ti me vedo
                       y la gloria me tira de la ropa;
                       sin ella, Señor mío, ¿qué más puedo
                       hacer, a lo viudo, sobre Europa,
                       que elevarme a la esfera que tú ocupas
                       y decirle a Luzbel que vuelva grupas?              

Las claves poéticas que nos sirven para interpretar los respectivos significados de los vocablos "gloria", "Europa" y "Luzbel" serían, respectivamente, merde, taza del inodoro, y, finalmente, trasero. La equiparación  gloria = merde  es de Verlaine, según nos cuenta Rubén Darío. Un amigo de éste, Alejandro Sawa, presentó a Darío al admirado Verlaine. Rubén, entusiasta, haciendo uso de su mejor francés, se explayó con le pauvre Lélian  expresándole la gran admiración que le profesaba y mencionando en la palabra gloire toda la fama que él le pronosticaba al poeta francés. Pero Verlaine, indiferente a todos estos incentivos se limitó a musitar: La gloire, la gloire... m., m. encore!  Esa presunta "gloria" viene a ser, en definitiva, merde... 'Europa' es la taza del inodoro, blanca, como la raza que habita este continente. Y, por último, Luzbel es el sinónimo del 'trasero'. La 'gloria' (merde) 'me tira de la ropa' (me hace bajarme los pantalones) "La esfera que tú ocupas" es la esfera gaseosa, el aire.

     Ésta es, a mi modo de ver, la interpretación que mejor le cuadra a la humorada poética de Miguel Hernández en la octava real que acabamos de comentar.

lunes, junio 12, 2017

"IMPAVIDVM FERIENT RVINAE..."


Leo, de pasada, en el blog de Gonzalo Hidalgo Bayal (http://bayal. blogspot.com.es) una breve glosa al verso horaciano "impavidum ferient ruinae" (C.3.3.8). La palabra latina "impavidum" se puede, en efecto, traducir por su homónima castellana "impávido". Pero yo, en este caso particular, me inclinaría por "impertérrito". Creo que es la que más se aproxima a lo que quiso decir Horacio.
____  
NOTA: A título de mera curiosidad, la esposa de Gonzalo Hidalgo pertenece a la misma promoción de catedráticos de Latín que yo. Pero, seguramente, ella es bastantes años más joven. Yo ya llevo algunos años jubilado. 

viernes, mayo 26, 2017

EN UNA ALFORJA AL HOMBRO...


Quiero hacer una pequeña glosa de una de las fábulas de Samaniego; aquella que dice "En una alforja al hombro / llevo los vicios; / los ajenos delante, / detrás los míos: / Esto hacen todos: / así ven  los ajenos, mas no los propios.
 La fábula en cuestión tiene precedentes. Uno de ellos es el autor latino Fedro, que fue liberto del emperador Augusto. Fedro reconoce seguir el modelo del griego Esopo. Del mismo modo, Samaniego sigue a Fedro y, consecuentemente, a Esopo. En la fábula a la que nos referimos, en este caso, la que corresponde a Phaedr. IV. 10, leemos: Peras imposuit Iuppiter nobis duas: / propriis repletam vitiis post tergum dedit; / alienis ante pectus suspendit gravem./ Hac re videre nostra mala non possumus; / alii simul delinquunt censores sumus.
 (Sobre nuestros hombros puso Júpiter dos bolsas de una misma alforja: / en la de la espalda, la que iba repleta de los vicios propios; / en la del pecho, la que contenía los vicios ajenos. / Por esto es por lo que no podemos ver nuestros propios defectos; / en tanto que los defectos ajenos los censuramos tan pronto como se producen)

Todo esto lo he puesto en latín, sin pretensión de atenerme a modelos métricos ya consagrados. Aquí va:  In humeris impositas / duas peras porto; / ambae vitiis repletae, /  meis alienisque. /  Sed haec non video / quia sint in tergo imposita. / Aliena prae me fero: / haec tantum video. / Ex hoc aliena incuso, / propria autem sileo. / 
Hoc faciunt omnes: / Aliena vitia incusant, / de propriis tacent.
(Sobre los hombros llevo / las bolsas de una alforja: / ambas van llenas / con los vicios ajenos / y los míos propios. /  Éstos van en la bolsa / que está en mi espalda. / En la bolsa del pecho / van los ajenos./ Sólo veo éstos, / en tanto que los propios / no los advierto. / Esto hacen todos: / censuran los defectos / del prójimo y, en cambio, / callan los propios)

martes, abril 25, 2017

FLETÉMONOS PARA LA ETERNIDAD


"Fletémonos para la eternidad". La frase es del inolvidable Francisco Cañamero, el genial 'Nazario Ortiz' (que correspondía al nombre lírico con que él mismo se había rebautizado en su particular Parnaso poético).  Magnífica metáfora esa de 'fletarse', emprendiendo la travesía que nos llevará al más allá.

   Francisco Cañamero, Nazario Ortiz, realizó su soñada travesía al otro mundo, al mundo de los bienaventurados, en el invierno de 1980. Han transcurrido ya 37 años desde el tránsito de nuestro admirado y admirable poeta, libre ya, desde entonces, de la servidumbre del tiempo. Así fue como él definió al hombre en una de sus geniales síntesis poéticas:

Tú, amasado con tiempo, manojo de costumbres...

El tiempo es un ingrediente esencial de la constitución humana y así lo intuyó el poeta y lo expresó con admirable lucidez en su verso. La mayor parte de la obra poética de Francisco Cañamero permanece inédita. Se publicó una pequeña parte en un libro que, hasta el momento, no he podido conseguir: El Dios gozado. Imagino que en él plasmaría el poeta sus vivencias místicas. No sé en qué manos quedaría su legado poético. Parece que quienes nos podrían proporcionar alguna información al respecto serían los del Opus Dei, a cuya congregación perteneció Cañamero en los últimos años de su vida.

            Yo coincidí con él algunos años en el Seminario de Badajoz, aunque, por pertenecer a distintas comunidades (yo a la de los latinos y él a la de los filósofos) no podíamos compartir vivencias con la frecuencia que me hubiera gustado. El esquema fisonómico de su rostro nos da una idea de cuál era su apariencia personal. La caricatura fue muy celebrada y creo que llegó a publicarse en el Chumbi, la revista humorística que solía confeccionarse a mano (no se imprimía) y que se leía en el púlpito del comedor en las festividades más señaladas. El lema de la revista era "humor y poesía cada día" (lo que, según he podido averiguar muchos años después, se inspiraba en el famoso lema juanramoniano "amor y poesía cada día").


Rescato, en esta caricatura que acompaña a estas líneas, para la posteridad, la figura del admirado poeta que fue Nazario Ortiz: el 'alias' que, entre sus compañeros del Seminario, utilizara un día Francisco Cañamero.
______   

NOTA: De todas las maneras, el barco para ese flete y la fecha de éste ya lo tenemos asignado, aunque no conozcamos ni una cosa ni la otra.

jueves, marzo 23, 2017

PÉREZ DE GUZMÁN (DON JOSÉ) VISTO POR MÍ


Incluyo en esta entrada un dibujo mío en el que he procurado dar una interpretación per-sonal de los rasgos fisonómicos de Don José Pérez de Guzmán, maestro que fue del grupo escolar situado en el Pozo de Arriba, o Plaza de María Cristina, en Aceu-chal.


Pérez de Guzmán tenía fama de severo y de rígido, como profesor. Más bien se granjeaba el miedo que el afecto de sus alumnos. Yo trabajé con él en Aceuchal, en la academia para estudiantes de 2ª enseñanza, que él mismo había fundado, hacia los primeros años de la década de los 60 del siglo pasado. Hace ya la friolera de 50 y tantos años.

Creo que el dibujo que aquí se inserta puede, por lo menos, servir de recordatorio de su talante, para quienes le trataron y le conocieron, sobre todo como alumnos.

martes, febrero 21, 2017

DE LA FOTO Y LA CARICATURA


                                (Photo and drawing)

La caricatura nos ofrece la imagen distorsionada, aunque reconocible, de alguien. En este ejemplo se puede contrastar la foto, que nos da una imagen de la vera effigies de la persona, con la caricatura, que nos ofrece la imagen, más o menos distorsionada del rostro, aunque manteniendo el parecido. La caricatura mantiene los rasgos esenciales, pero distorsionados, en comparación con la fotografía.

jueves, enero 26, 2017

FERNANDO MORENO MÁRQUEZ EN EL MUSEO DE SANTA CLARA

Reproducimos aquí el cartel de la exposición que actualmente se celebra en el Museo de Santa Clara, de Zafra, sobre la obra del pintor zafrense Fernando Moreno Márquez. La caricatura del pintor, que aparece en el cartel que anuncia la exposición, es obra del caricaturista Alberto, habitual colaborador artístico del diario HOY, allá por las décadas de los 40 a los 60 (o más).
 Moreno Márquez realizó numerosos retratos, entre ellos los titulados "Agustina y Otilia", dos jóvenes de Atalaya, por los años cuarenta del siglo pasado. También hizo el retrato del profesor D. Antonio López Martínez, de Atalaya, que aún alcancé a ver yo en la casa del retratado, al que conocí y traté personalmente durante mi estancia en esta población, en la que ejercí como maestro de enseñanza primaria.

NOTA: Clicar sobre la imagen para ver más detalles del cartel.

NOTA BENE: Por cierto, me gustaría ver el retrato de las dos mozas atalayeras de antaño, Agustina y Otilia, a las que yo conocí, ya siendo ellas señoras mayores, casadas y con hijos. ¿Dónde estará en la actualidad ese retrato? (¿Ande' andará?, como dice la frase que ha puesto de moda un conocido humorista actual)

miércoles, enero 11, 2017

LO QUE PIENSO, EN DEFINITIVA, DE LA INSCRIPCIÓN DE ALCÁNTARA

Nos ocupábamos, en días pasados, de la inscripción latina del dintel en el templete de Alcántara. Seis dísticos (doce versos) que, a través de los siglos, sufrieron la erosión de los agentes atmosféricos y las subsiguientes 'reparaciones' de diversos 'arreglistas' que trataron de reponer los versos desgastados. La redacción actual corresponde a la última de las reparaciones que se hicieron en el monumento y que data de 1859, durante el reinado de Isabel II.

Los seis dísticos del templete los compuso el  propio arquitecto que trazó el puente y la capilla. La inscripción debió ser renovada más de una vez a lo largo de la Edad Media, como consecuencia del desgaste ocasionado en el texto por efecto de la erosión. Esas sucesivas reparaciones debieron alterar el texto original de Lácer. Éste parece que concibió la inscripción con una estructura ternaria basada en las tres principales palabras clave: "Templum", "pontem" y "Lacer". Se trataba, pues, de dos objetos, "templum" y "pontem", más un sujeto, "Lacer". Esas palabras-clave se repiten cada una tres veces a lo largo de los doce versos. Templum aparece en los versos 1º, 7º y 11º. A su vez, pontem aparece en los versos 5º, 7º y 9º. Por último, Lácer se repite en los versos 6º, 7º y 10º. Pero la palabra "templum" aparece numéricamente alterada en el verso 7º (nova templa)  
Así el 4º dístico presenta estas dos alteraciones importantes:  a) Se pone en plural "templum", siendo evidente que se trata sólo de un templo; y b) se supone, gratuitamente, que en el puente se cumplen las promesas que previamente se formulan en el templo (illic se solvunt, hic sibi vota litant) La construcción sintáctica resulta francamente chapucera, utilizando la forma reflexiva, aunque parece querer darse a entender que se trata de sendas formas de la llamada 'pasiva refleja' (= illic solvuntur vota, litantur at hic) Como si cada una de esas cosas, a saber, el templo y el puente, tuviese sus finalidades respectivas: una la de la formulación de los votos (en el templo) y, otra, el cumplimiento de esos mismos votos en el puente.
Esa falsa, rebuscada simetría (una función específica para cada cosa) proviene de una deformación del texto primitivo cuya redacción sería, más o menos, la siguiente:

                     illic se solvit, dis nisi vota litant

 (allí cumplió su voto, si es que los votos no propician a los dioses)

Esta fue, al menos, la lectura que obtuvo el humanista portugués André de Resende, cuando llevó al lugar una escalera y, subido en ella, restituyó por el tacto los caracteres desgastados por la erosión.

En resumen, nuestra opinión es que la actual redacción que figura en el dintel del templete debe ser modificada en lo que respecta al 4º dístico, que debería quedar así:

                 Qui pontem fecit, Lacer, et templum                                                                             [ipse dicavit:
                       illic se solvit, dis nisi vota litant.



(El que hizo el puente, Lácer, dedicó, asimismo, el templo: allí se vio libre de su promesa, si es que los votos no propician a los dioses)

jueves, enero 05, 2017

ARIAS MONTANO ANIMA Y ACONSEJA A SU AMIGO Y DISCÍPULO PEDRO DE VALENCIA


          En la segunda y última de las compilaciones poéticas de Arias Montano, titulada Hymni et Saecula (1593) se inserta una larga composición en 42 estrofas asclepiadeas (asclepiadea B) en las que el sabio maestro de Fregenal aconseja y anima a su querido discípulo de Zafra, Pedro de Valencia, y en la que pone de manifiesto cuán grande era la predilección que el frexnense sentía por el de Zafra. Aquí voy a intentar trasladar al castellano los versos latinos de Montano, para todos aquellos que no pueden gustar directamente de los versos originales en latín. El poema lleva como título De mente et electione y es el primero de los poemas del libro III de los Saecula. Dice:

DE LA MENTE Y SU ELECCIÓN

1. ¿Cómo animar con versos
    al dilecto Valencia,
    decidido a emprender con mente pura
    la recta vía que la piedad nos muestra,
    por muy ardua que sea?

2. Inspírame tú, Cristo, cómo hacerlo;
    inspira a tu poeta,
    tú a quien el Padre bueno
    concedió ser la luz que iluminase
    a todos los nacidos de la tierra;
    con tal que del pecado
    y de su ciega noche se arrepientan*.

3. Aviva, Pedro, tu piadoso empeño;
    créeme, la vida breve
    y su breve carrera
    te traerán la palma del triunfo,
    la gloria sempiterna.

4. Ya desde ahora puedes abstenerte
    de goces y deleites
    que restan a tus miembros ligereza,
    retardando tus pies para impedirte
    que ganes la carrera.

5. Mas, como dueño de ellos,
    pronto podrás coger los áureos frutos
    que en los huertos sagrados
    Dios para ti reserva;
    frutos de los que bebas
    los jugos de la salvación eterna.

6. Esos frutos que la culpa primera
    quitó a los descendientes de Adán y Eva, 
    todavía les aguardan hoy, maduros,
    y Dios omnipotente
    reparte a sus electos providente.

7. Aparta tu mirada
    de la vana humareda de la envidia,
    que a tus planes se opone:
    Habrás vencido. Piensa
    que nada en torno tuyo hay que te impida
    proseguir tu carrera.

8. La avaricia reprime, que genera
    tu propio corazón;
    que sus miembros no crezcan
    y el amor del dinero
    te ciegue la visión.

9. La soberbia depón, odiosa al cielo,
    que en la cabeza tiene su mansión.
    De estos tres vicios líbrate,
    para que mandes tú en tu corazón.

10. Pues el Sumo Hacedor del ser humano
     al hombre concedió
     que pudiera estos males quebrantar;
     para ello les dotó de mente apta
     y a su divina luz les asoció.

11. Él juntó del varón la fortaleza
     a la femínea sensibilidad,
     para que la virtud de aquél, primera,
     unida a la segunda,
     el vital equilibrio mantuviera.

12. Y no porque una vez ya la mujer
     al varón persuadiera
     a transgredir la prohibición divina,
     será aquélla quien mande
     y el orden de las cosas contravenga.

13. Antes bien, por entero sometida
     al varón ordenó Dios que estuviera**;
     y a este fin se la dio: ser gobernada
     según normas sujetas a obediencia.

14. Esto te hará sentir el buen mentor
     que a  Caín  ya  previniera,
     cuando éste, abrasado por la envidia,
     maquinaba ya el crimen
     de la muerte fraterna.

15. ¿Qué vas a hacer?, ¿qué planes homicidas
     en tu pecho fomentas?,
     ¿de dónde ese semblante
     tan distinto del tuyo,
     de dónde esa tristeza?

16. Puede, sí, acometerte
     de la innata maldad la ciega fuerza:
     mas no puede vencerte,
     en caso de que tú no lo consientas.
     Haz presto que conozca
     que tú eres quien gobierna.

17. Estoy, para ayudarte, aquí a tu lado,
     con obras y consejos.
     Cuando te lance sus ataques fieros,
     muestra tu fortaleza.
     Y en el siguiente encuentro
     habrás tú resistido y caerá ella.

18. Tú, vencedor, mutilarás su cola;
     pisarás su mortífera cabeza;
     de manera que, habiendo procurado
     liarte en sus espirales envolventes
     deplore su impotencia.

19. No te vayas confiado,
     por más que la perversa
     vencida se retire, mas sigue vigilante,
     pues, fingiendo letargo,
     te prepara, falaz, insidias nuevas.

20. A tan graves avisos, no queriendo,¡ay!,
     desistir de sus planes homicidas,
     se hundió a sí mismo y a los suyos todos
     en el atroz delito de la muerte fraterna.

21. Por la sangre inocente mancillado,
     preso de la locura y la mala conciencia,
     el padre Dios de las misericordias
     lo llama nuevamente
     al orden y a la salvación eterna.

22. Y le muestra que el mal que había hecho
     puede llorarlo largamente el tiempo
     restante y enmendarlo
     los días venideros
     con los preceptos que a la vida llevan.

23. Así también cualquiera, si quisiere,
     (pues esto es lo importante) prevenir
     puede el mal, como aconseja
     la palabra sagrada que, del alto
     Cielo, Dios verdadero proclamó [en la Tierra].

24.  Pues si el error, mudable, perjudica
     los débiles recursos de la naturaleza
     humana, no falta quien remedio
     le ponga a esta dolencia.

25. El mismo que se duele cuando ve
     caer enfermos a quienes Él creó sanos;
     el mismo es quien promete que no quiere
     que hombre alguno se pierda.

26. Creador de la vida se muestra cada día,
     visita los hogares, enseña y aconseja
     qué es lo que más conviene
     a cuantos de la vida gozar quieran.

27. Testigo de mis versos es la densa
     multitud de poetas
     cuya labor constante fue avisar:
     VE AL MÉDICO SI SIENTES
     QUE TU SALUD FLAQUEA.

28. Así lo enseña la Naturaleza,
     que de siempre dispuso que las mentes
     de los varones sabios promulgaran
     nobles leyes y justos
     principios del Derecho establecieran.

29. El principal empeño de estos hombres
     fue deslindar lo lícito y lo ilícito,
     delimitar sus campos respectivos,
     distinguir lo sagrado y lo profano
     en sus demarcaciones verdaderas.

30. De qué modo conviene
      tratar por una parte los asuntos
      privados y, por otra,
     los públicos; qué cosa
     sea la conyugal fidelidad.
     y cuál otra el deber de los hijos con los padres.

31. Cuáles son las conductas apropiadas
      al joven; el respeto a los ancianos,
      el decoro y recato convenientes
      para la formación de las muchachas
      y los niños de loable condición.

32. Y,  aun más, cómo un juez debe
      librar a un ciudadano envuelto en un litigio
      de  un mal conciudadano;
      y con qué justas penas
      reprimir los delitos criminales.

33. Todo con el objeto de lograr
      que para los buenos el camino
      de la vida sea cómodo y seguro;
      y, aquél que lo perturbe
      con tramposos manejos,
      caiga y perezca siempre
      por el daño causado.

34. ¿Puedes tú creer, acaso,
      que, en los pasados siglos,
      se ocuparan en vano los antiguos
      en estos menesteres?
      Tantos preceptos y consejos dados
       para hacernos más grata la existencia

35. por la divina luz iluminados;
      y, aún más, con argumentos,
      se demostró con más profundidad
      qué es lo que puede el recto
      sentir y las potencias
      del alma rehuir o conseguir.

36. Pero aquellos, sagaces por demás,
      en decir grandes cosas
      que uno admira por bellas y que aprueba,
      por haber sido dichas
      con tino y elegancia,
      sintieron, a la postre,
      el pesar de su fin.

37. Juzgándolos indignos
      del coro celestial de los espíritus,
      a las densas tinieblas rechazándolos,
      Dios como juez los arrojó
      al fiero batallón de los gigantes. ***

38. Por haber osado atribuirse
      los dones luminosos, usurpados
      a Dios, y por haberse
      apoyado en las fuerzas
      demasiado ambiciosas del humano ingenio.

39. De ahí que cualquier sabelotodo
      se obstine, pertinaz, en mantenerse
      en sus propios hallazgos y opiniones
      y que llame feliz únicamente
      a la selecta minoría.

40. Por más que ningún otro, Pedro amigo,
      conozca como tú las obras de éstos,
      o sea, como tú, versado en ellas,
      tanto en las griegas como en las latinas.

41. Procura que la fama no te inquiete
      ni sientas semejante presunción,
      cuyo veneno principal consiste
      en adueñarse de mente y corazón.

42. Mas en la creencia de que, cuanto ocurre,
      ocurre por la voluntad de Dios,
      admitirás que para bien sucede:
      y, por agradecido,
      Dios te concederá benignamente
      muchos favores más. 
     ________      

* La metáfora que equipara el pecado a la noche se encuentra ya en Prudencio:
"peccata ceu nox horrida / cogunt iacere ac stertere" (Cath. 1.27-8)
('los pecados, como la noche horrenda, /a yacer tumbados y a roncar obligan')

** Cf. Gen. 3.16: 'sub viri potestate eris'  ('bajo el dominio del varón estarás')

*** Se refiere aquí Montano a los sabios de la gentilidad. Una pena que no les alcanzase la redención de Cristo, lo mismo que a los santos Padres, "que estaban esperando su santo advenimiento".

domingo, enero 01, 2017

VALDERRAMA Y EL EMIGRANTE

Fue en los años de la posguerra, años 40 y yo iba a la escuela del Pozo de Arriba (en los altos de una vivienda que en la actualidad es propiedad del Chico de Carretero) Una de las canciones de la época era "El emigrante", que cantaba Juanito Valderrama. En la letra, fetichista a más no poder, el cantante declaraba su propósito de hacerse un rosario con los dientes de la novia: "Tengo que hacerme un rosario / con tus dientes de marfil". Recuerdo que Santa Pavón (era prima segunda de mi madre) se choteaba del absurdo fetichismo que suponía la letra de la canción: arrancarle los dientes a la novia para fabricarse con ellos el objeto devoto. ¿Qué haría la infeliz novia, desdentada, por el fetichismo de su enamorado? No le quedaría otro remedio que ponerse una dentadura postiza. ¿Para qué quería Valderrama el rosario, para rezarlo? Primero, para poder "besarlo cuando esté lejos de ti". Así lo proclamaba la letra de la canción: "Tengo que hacerme un rosario / con tus dientes de marfil,/ para que pueda besarlo / cuando esté lejos de ti". Bueno, también para rezarlo: "Sobre sus cuentas divinas,/ hechas de nardo y jazmín,/ rezaré pa que me ampare / a aquélla que está en San Gil". Creo que se trataba de la Virgen de la Macarena, aunque no estoy muy al corriente de la geografía urbana de Sevilla. "El emigrante" fue una de las canciones de mayor éxito en los años 40. Radiada en casi todos los programas radiofónicos de la época (aún no se había generalizado el uso de la televisión) La de Valderrama era una de las voces más difundidas a través de las ondas. Luego, también la de Antonio Molina. Sin olvidar la voz extraordinaria de Rafael Farina, O las pegadizas canciones de Antonio Machín. Y, entre las folklóricas, la inolvidable Mari Fé de Triana.

martes, diciembre 27, 2016

LATERAL EXTERIOR IZQUIERDO DE LA CAPILLA DEL SAGRARIO EN ACEUCHAL



La pared exterior de la capilla del Sagrario, en Aceuchal, conservaba, por debajo del encalado, un texto con la leyenda que se refleja en la imagen: PASQVAL/ GONSALES / ME / FECIT.  (PASCUAL GONZÁLEZ ME HIZO)  La foto que se reproduce como ilustración a esta entrada me la ha enviado, recientemente, mi amigo Manolo Carretero Gómez. En ella se pone en práctica la vieja costumbre de hacer hablar a los seres inanimados (las paredes, en este caso) lo que hace bueno el conocido refrán antiguo que dice "las paredes hablan". La pared está, en este caso, proclamando la autoría de quien dejó en ella grabada la inscripción. El lienzo de pared que conserva el texto aquí reproducido es el que corresponde a la capilla del Sagrario, por la fachada de la iglesia que mira a la casa de Don Agustín Delgado. Que yo recuerde, ese lienzo de pared estuvo siempre encalado, sin dejar ver letrero alguno. Parece ser que en los últimos tiempos se ha dejado al descubierto la vieja inscripción en la que el artista quiso perpetuar su memoria. 
Si el dicho es "las paredes oyen" (para alertarnos de que lo que digamos puede trascender más allá de lo que sería deseable) también se puede decir que "las paredes hablan". En el texto de la inscripción de la fachada exterior de la capilla del Sagrario, en Aceuchal, la pared que da hacia el pilar y la antigua posada, hubo una inscripción cuyo texto se ha dado a conocer. Parece ser que esta inscripción ha estado encalada durante muchos años. No sé si ya la habrán dejado al descubierto. El caso es que ya conocemos el contenido del texto y es el que hemos comentado en la entrada que corresponde a este comentario.Los autores de este tipo de escritos solían dejar el testimonio de su autoría con la fórmula general de "...lo hizo". En lugar de los puntos suspensivos ponían su nombre. Este es el caso del autor de la cenefa que cubría, en parte, la pared exterior de la susodicha capilla del Sagrario. Un tal Pasqual Gonsales. Es como si la obra misma proclamase el nombre de quien la hizo: "Pasqual Gonsales me fecit" (Pascual González me hizo)                                                                    

domingo, diciembre 25, 2016

HOY ES SIEMPRE TODAVÍA...


El título de esta entrada es un verso único, solo, de Antonio Machado en sus "Proverbios y cantares" (Nuevas canciones, VIII)  Tres adverbios, tres, los tres adverbios de tiempo, de los que sólo uno tiene función propiamente adverbial en la frase. Éste es el adverbio 'siempre', que es el adverbio de la perennidad, de la eternidad. Tanto el 'hoy' como el 'todavía' nos muestran su condición pasajera. Sólo el 'siempre' nos muestra su carácter de eternidad. En el verso machadiano los adverbios 'hoy' y 'todavía' tienen sendas funciones propiamente sustantivas: 'hoy' funciona como sujeto de la frase y, 'todavía', funciona como predicado. La función adverbial la desempeña, en la frase en cuestión, sólo el adverbio 'siempre'. Ese 'todavía' alude a un tiempo perecedero que, sin embargo, aún dura, pero cuya caducidad está prevista. Llegará. Y aun puede añadirse que 'ya falta poco' para ello. Antonio descubrió una de esas verdades que 'hacen época', aun siendo, como son, eternas: HOY ES SIEMPRE TODAVÍA.*
_____   

* El comentario gramatical sobre este adagio sería: vemos en él tres adverbios de tiempo, pero el primero (hoy) tiene la función nominal de sujeto y, el último, (todavía) tiene función de atributo. Sólo el adverbio 'siempre' tiene, en este caso función propiamente adverbial.
    

     

lunes, diciembre 05, 2016

LA INSCRIPCIÓN DE ALCÁNTARA (BIS)

La acción corrosiva de los temporales sobre la inscripción del templete de Alcántara obligó a renovar la misma en varias ocasiones, tanto en la Edad Media como en la Edad Moderna. La más reciente renovación corresponde al reinado de Isabel II, en el siglo XIX (1859) Los versos más castigados por la erosión correspondían al 4º dístico y la propuesta de corrección que sugirieron Juan Fernández Franco y Gabriel de Castro fue la que actualmente figura en la grabación. Su redacción deja bastante que desear, pues, en el hexámetro se alude al templete de manera impropia como nova templa. No hay más que un solo templo, así que huelga el plural. En cuanto al pentámetro, establece una correspondencia artificiosa presunta entre el puente, por una parte, y el templo, por otra: illic se solvunt, hic sibi vota litant. Parece que con la construcción reflexiva se ha querido significar una oración de pasiva (cuyo enunciado podría haberse expresado con más propiedad escribiendo: illic solvuntur vota, litantur at hic. Pero ¿cómo se podría justificar la traducción de que 'los votos se cumplen 'allí' (en el puente) pero se prometen 'aquí' (en el templo)? La propuesta de Fernández Franco no debería haber sido aceptada. Se ignoró, en cambio, la que había propuesto el humanista portugués André de Resende, quien llevó una escalera al lugar y, subido en ella, restituyó, por el tacto, los caracteres desgastados:
                       illic se solvit, dis nisi vota litant.

Lo que no sabemos es como resolvió Resende el hexámetro del espúreo nova templa. Si hubiera propuesto, por ejemplo,

           qui pontem fecit, Lacer, et templum ipse dicavit

nada habría que objetar. El dístico presentaría una redacción totalmente aceptable. Su traducción castellana sería:

    El que hizo el puente, Lácer, dedicó también el templo: allí cumplió su voto (en caso de que los  votos no propicien a los dioses)

El texto (creo yo) quedaría mejor con la corrección que propongo.





sábado, diciembre 03, 2016

LA INSCRIPCIÓN DE ALCÁNTARA


 Este es el texto latino  que  campea sobre el  dintel del templete de Alcántara, junto al famoso puente sobre el     río  Tajo, ya en el límite con Portugal. Consta de seis dísticos que ocupan sendas líneas a lo largo de dos lápidas yuxtapuestas. El texto dice:

IMP.NERVAE.TRAIANO.CAESARI.AVG.GERM.
DACICO.SACRVM
TEMPLVM.IN.RVPE.TAGI.SVPERIS.ET.CAESARE.PLENVM.
ARS.VBI.MATERIA,VINCITVR.IPSA.SVA
QVIS.QVALI.DEDERIT.VOTO.FORTASSE.REQVIRET.
CVRA.VIATORVM.QVOS.NOVA.FAMA.IVVAT.
INGENTEM.VASTA.PONTEM.QVI.MOLE.PEREGIT.
SACRA.LITATVRO.FECIT.HONORE.LACER
QVI.PONTEM.FECIT.LACER.ET.NOVA.TEMPLA.DICAVIT.
ILLIC.SE SOLVVNT.HIC.SIBI.VOTA.LITANT
PONTEM.PERPETVI.MANSVRVM.IN. SAECVLA. MVNDI.
FECIT.DIVINA.NOBILIS.ARTE.LACER.
IDEM. ROMVLEIS.TEMPLVM. CVM. CAESARE. DIVIS.
CONSTITVIT.FELIX.VTRAQVE CAVSA.SACRI
C.IVLIVS.LACER.H.S.F. ET.DEDICAVIT.AMICO.CVRIO.LACONE.
IGAEDITANO

HVNC. TITVLVM.PROCELLIS.ABRASVM.PHILIPPVS. IV.RENOVARI.
MARMORE.DENVO.INCIDI.ELISABETH.II.DECREVIT

Traducción:

DEDICADO AL EMPERADOR NERVA TRAJANO, CÉSAR AUGUSTO, GERMÁNICO, DÁCICO

TEMPLO EN LA ROCA DEL TAJO, OCUPADO POR LOS DIOSES Y EL CÉSAR, DONDE EL ARTE ESTÁ SUPERADO POR SU PROPIO CONTENIDO. QUIÉN Y EN VIRTUD DE QUÉ PROMESA LO HIZO,  TAL VEZ PREGUNTARÁ LA CURIOSIDAD DE LOS VIAJEROS A
LOS QUE AGRADA LA FAMA DE LO NOVEDOSO. ESTE ENORME PUENTE, DE VASTAS PROPORCIONES, LO HIZO LÁCER, PARA AQUÉL QUE SE PROPUSIERA OFRECER SACRIFICIOS CON HONOR. LÁCER, EL QUE HIZO EL PUENTE, DEDICÓ TAMBIÉN LOS NUEVOS TEMPLOS*. ALLÍ CUMPLIÓ SU VOTO, POR MÁS QUE ESOS VOTOS NO SEAN DEL AGRADO DE LOS DIOSES. UN PUENTE QUE HA DE PERMANECER POR TODOS LOS SIGLOS DEL MUNDO, LO HIZO CON ARTE DIVINA EL NOBLE LÁCER. ÉL MISMO EDIFICÓ EL TEMPLO A LOS DIOSES DE RÓMULO Y AL CÉSAR CONJUNTAMENTE, FELIZMENTE CONSAGRADAS UNA COSA Y LA OTRA´

 C. JULIO LÁCER H(IZO) E(STA) C(APILLA) Y LA DEDICÓ A SU AMIGO CURIO LACÓN, DE IDAÑA.
ESTA INSCRIPCIÓN DESGASTADA POR LOS EFECTOS DE LOS TEMPORALES LA MANDÓ RENOVAR FELIPE IV Y GRABARLA DE NUEVO EN MÁRMOL LO DECRETÓ
ISABEL II

________      

NOTA: Un dístico consta de dos versos: un hexámetro seguido de un pentámetro. Cada verso suele ocupar una línea, o renglón; pero, en este caso, en la inscripción de Alcántara, cada dístico ocupa una línea: el hexámetro y, a renglón seguido, el pentámetro.
_______  
* Seguramente por razones de índole métrica, el autor de los dísticos puso en plural ese 'nova templa', siendo así que evidentemente sólo se trata de un templo. Pero se puede eludir esta inexactitud histó-rica en aras de la verdad y salvando los escollos de la métrica. Por ejemplo, Lacer pudo haber dicho: QVI PONTEM FECIT LACER ET TEMPLVM IPSE DICAVIT, obviando la inexactitud histórica de la 'pluralidad' de esos presuntos templos: no hay más que un templo: el que está a la vista.

viernes, noviembre 25, 2016

AVISO RECIBIDO

Las leyes de la Unión Europea exigen que informes a tus visitantes europeos de que usas cookies en tu blog. En muchos casos, dichas leyes también exigen que obtengas el consentimiento de los lectores.

Hemos añadido un aviso a tu blog para explicar el uso que hace Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluidas las de Google Analytics y AdSense.

Es tu responsabilidad comprobar que dicho aviso se muestre y que sea adecuado para tu blog. Si utilizas otras cookies (al añadir funciones de terceros, por ejemplo), es posible que este aviso no te sirva. Más información sobre este aviso y tus responsabilidades
Ignorar esta notificación
Tu configuración de HTTPS ha cambiado. Ahora, todos los visitantes de tu blog pueden verlo a través de una conexión cifrada si visitan https://garciguti.blogspot.com. Los enlaces y marcadores que llevaban a tu blog seguirán funcionando. 

 Quedan, pues, convenientemente informados

martes, noviembre 22, 2016

ESTE BLOG SE CIERRA PROVISIONALMENTE HASTA NUEVO AVISO

Por motivos que no hace al caso explicar aquí, he resuelto cerrar provisionalmente este blog, en tanto trato de resolver algunos problemas técnicos que han surgido últimamente en la confección del mismo. Gracias a mis lectores muy de corazón y un saludo muy cordial. Juan García Gutiérrez. Oleastrensis.

miércoles, noviembre 09, 2016

DE LA NAVE ARGOS A LA DEL AGNUS DEI

                                              Hay vagas semejanzas entre la mítica nave Argos, que llevó a Jasón a la Cólquida, en busca del vellocino de oro, y la no menos mítica (es decir, fabulosa) nave llamada del Agnus Dei, a la que parece hacer referencia el desaparecido historiador FSM en su novelesco relato titulado La segura travesía del Agnus Dei. Este parece ser el supuesto nombre de una nave cuya misión misteriosa sería la búsqueda de otra especie de mítico vellocino, que ahora sería el del Toisón de Oro. Aventuramos todas estas suposiciones (=hipótesis) sin que nos atrevamos a dar por seguro nada y, menos aún, la presunta seguridad de esta enigmática travesía. A lo que parece, se trata del relato novelesco de una supuesta historia de odios y malquerencias, promovida por Quevedo. Los personajes destinatarios de este odio serían los integrantes de la denominada Familia Caritatis, en particular el II Duque de Feria y sus protegidos, Pedro de Valencia y Benito Arias Montano. En todo caso, lo que parece evidente es que la intriga es uno de los ingredientes esenciales de los relatos de FSM Si un relato histórico cualquiera no tiene intriga, carece de aliciente y, por ende, de interés. La intriga es indispensable en las investigaciones históricas de nuestro autor. Un ejemplo típico de este gusto por la intriga lo vemos en “El secreto de los Peñaranda”. Sin este ingrediente, las ‘historias’ de FSM pierden todo interés.

Con todo, de algo estamos seguros y es de que en La segura travesía… descubrimos muchas inexactitudes históricas y no pocos errores. Aquí vamos a consignar algunos de éstos, a modo de botones de muestra. Por ejemplo, a lo largo del libro se afirma que el escritor esotérico Juan Caramuel era ‘jesuita’. Sólo en un trabajo posterior el autor rectifica, diciendo que había pertenecido a la orden del Císter. A lo largo de las páginas de su libro, FSM se refiere, reiteradamente, a Quevedo como Señor de la Torre de Miguel Abad. Lo era de la Torre de Juan Abad. También erró al querer datar el poema de Cock como de 1593-4, por entender que su autor hace ya alusiones al poema de Cristóbal de Mesa titulado Las Navas de Tolosa, en el que este autor zafrense canta las gestas de los antepasados del duque. Sin embargo, disponemos de dos datos para datar con más aproximación la Asafrae descriptio como son el referente a la reciente (nunc) derrota de Portugal por las tropas del Duque de Alba (25 de agosto de 1580, fecha de la batalla de Alcántara), como dato postquam. El otro dato sería el de la fecha de la carta de Cock al Duque de Feria, pidiéndole que subvencione la publicación de la Asafrae descriptio (14 de diciembre de 1581). Este dato sirve de referencia antequam. Los otros errores que contiene La segura travesía… son, por ejemplo, el afirmar que “nunca los solsticios pueden tomarse como referentes de localización”  (pág. 116) Se ve que no ha leído otras obras de Cock acerca de sus viajes por España, en las que el holandés recurre a ciertas expresiones en él tópicas, como las de “hacia donde el sol se pone en verano”; o bien, “hacia donde el sol se pone en invierno”, ejemplos ambos en los que claramente se ve que los solsticios (ya sea el de verano o el de invierno) son sendos referentes de ubicación. Erró cuando escribió (pág. 173) que “ni el Angelicus Princeps es San Miguel ni Hesperia es España”. Cree FSM que con la perífrasis de ‘Príncipe Angélico’ se refiere Cock a Arias Montano (pág. 115) y que Hesperia es la hija del mitológico dios-río Cebrén (¿qué pintaría aquí el tal personaje?) Y volvió a errar cuando en la nota 214 (pág. 194) me achaca lo de convertir a Titán en el sol. Y es que Titán es uno de los ‘alias’ del sol, no porque lo diga yo, sino porque lo dicen en numerosos pasajes de sus poemas Virgilio y Ovidio, sobre todo éste último. Entre Heroidas, Metamórfosis y Fastos he contabilizado hasta 16 pasajes en los que Ovidio se refiere al sol con el nombre de Titán. En el propio poema de Cock Asafrae Turdetanorum descriptio se nombra al sol como Titán (vv. 117 y 279)

      En mi reseña de su libro, publicada en el boletín bibliográfico Oeste Gallardo (nº 32, pág. 2, 1999) señalé ya estos errores. Esto provocó una réplica suya en la Revista de Estudios Extremeños, de cuyo Consejo de Redacción él formaba parte. El artículo de réplica lleva como título “Sobre la cronología y el sentido de la Asafrae Descriptio, de Enrique Cock” y apareció en el t. 56, nº 1 (pp.147-160) (2000) El artículo–panfleto va encabezado por una cita del Lazarillo de Tormes, cuya oportunidad y venida a cuento cabe cuestionarse. Es el pasaje en el que Lázaro refiere la jugarreta que le hizo al ciego para que se diera un fuerte cabezazo al saltar frente a un pilar. La crueldad del pícaro provoca, más bien, nuestro rechazo. No sé si lo que FSM pretende es que el lector se ría con la barrabasada. En la cita Lázaro se refiere al ciego como “cabrón”, sin reparar en que la auténtica “cabronada” es la que él comete, haciendo que el ciego se estrelle contra el pilar. ¿Puede darse felonía mayor que esta despiadada burla contra un invidente?. Seguidamente, el autor invita al lector a que descubra, con él, la “liliácea inteligencia”. A este fin comienza por intercalar, a cada dos por tres, la interjección “¡ojalá!”, cuya lectura ‘bustrofedónica’ (de derecha a izquierda) nos da como resultado “¡al ajo!”. O sea, el pregón del ajero. El recurso lo ha aprendido de Caramuel, el presunto ‘jesuita’, que después se convirtió a la orden del Císter, y que debió ser el mismísimo abad del conocido palíndromo ‘dábale arroz a la zorra el abad’. Por esto, el mote zoológico que FSM pretende endosarme a mí (vulpes oryzata) le viene al pelo a él, amaestrado por el abad Caramuel en la ‘ciencia del palíndromo’. El otro mote latino que me aplica es el de cathedraticulus foramineus (=catedratiquillo que se ha colado por un agujero). Pretende rebajarme en mi condición de catedrático de instituto. Ese presunto ‘agujero’ (foramen) no significa más que la entrada me resultó angosta y difícil, tanto como a él le vino grande su acceso a la cátedra universitaria. Había desproporción entre su estatura intelectual y la puerta por la que accedió a su condición de catedrático universitario. Si a mí me vino chica la puerta de acceso a él le resultó grande en demasía. Los errores que pueden observarse en un libro como La segura travesía del Agnus Dei no significan otra cosa que  para su estatura intelectual la puerta de acceso a la enseñanza universitaria le venía grande. Su decidido afán de rebajarme proviene de un amor propio ofendido al haber sido corregido por alguien con una titulación inferior. Ya se ha cumplido, en enero pasado, un año de su fallecimiento. No es tiempo de polémicas sino de honras y homenajes póstumos. Tales son los que se le tributarán próximamente por parte de la Universidad de Extremadura, de la que fue profesor en la cátedra de Historia de América. A dichos homenajes me he adherido ya con una aportación pictórica: el dibujo de los rasgos fisonómicos del homenajeado. Ahí queda su imagen para la posteridad, en forma de síntesis dibujística.

____
  NOTA: El esbozo fisonómico del profesor FSM ha sido realizado por el autor de estas líneas

sábado, noviembre 05, 2016

EL NUEVO MONOLITO DE LA PLAZA DEL ALCÁZAR (traseras del Parador)

               Se ha inaugurado recientemente, junto al muro trasero del Parador que da a la Plaza del Alcázar, en Zafra, el monolito cuya imagen reproducimos en esta entrada. Según consta en la inscripción inferior, la inauguración ha corrido a cargo del presidente del Club Internacional de los Leones, Mr. Robert E. Corlew, con la asistencia del Sr. Alcalde Presidente de la Corporación Municipal, Don José Carlos Contreras Asturiano. En la parte superior del monolito aparece, enmarcado en un círculo, el emblema del mencionado club. En la parte inferior de ese círculo aparece la leyenda WHERE THERE'S A NEED THERE'S A LION. Esta frase pertenece a un viejo poema moral que ya hace bastante tiempo leí en los viejos manuales en los que aprendí las nociones elementales de la gramática inglesa. Como aún conservo en la memoria el antiguo poema leído en mi juventud, lo voy a reproducir seguidamente, destacando en negrita la sentencia final que se evoca en este monumento:
There's something I have you remember, boys,
to help in the battle of life.
It will give you strength in the time of need
and joy in the time of strife.
Wherever's something that should be done,
don't be a coward and say 'What use to try?'
Remember then that 
where there's a will there's a way.

Traduzco el texto al castellano:

Hay algo que tengo que recordaros, muchachos, y que os servirá de ayuda en la lucha de la vida. Ello os aportará fuerza en el tiempo de la necesidad y alegría en el tiempo de la pena. Donde quiera que haya algo que deba hacerse, no seáis cobardes ni digáis: '¿De qué sirve intentarlo?' Recordad entonces que 'donde hay un deseo hay un camino'.


Como se puede apreciar, en el texto del monolito se ha cambiado la palabra 'will' por 'need', y la palabra 'way' por 'lion'.

O sea, que aquí están los leones del novísimo club zafrense para remediar las posibles necesidades (needs) de sus conciudadanos. Bravo por esos 'leones' y bienvenidos sean.